jueves, 15 de diciembre de 2011

Pautas para padres sobre las Disfemias

Como ya hemos visto un poco las disfemias o tartamudez, a continuación os pondré algunas pautas para poner en práctica con los niños que tengan esta alteración:

¿Qué pueden hacer los padres para que los hijos hablen con más fluidez?


-No debemos angustiarnos delante de los niños, ya que los niños captan rápidamente tus estados de ánimo.
-Escuchar pacientemente lo que su hijo le diga, y no cómo lo dice.
-Dejar a los niños completar lo que nos quieren decir, sin interrumpirle, dejándole que termine la frase.
-Mantener un contacto visual, de manera natural, como cuando hablamos con cualquier persona.
-Debemos evitar completar o expresar las ideas que el niño quiere transmitirnos. Es necesario dejar al niño que lo diga a su modo, utilizando sus propias palabras.
-Cuando termine el niño de contarnos las cosas, deberemos responder despacio, sin prisas y si puede ser usando algunas palabras que él/ella empleó. Pero nunca con intención de corregirle.
-Disponer de al menos 5 minutos diarios para hablar con su hijo de manera relajada y sin tensiones.
-Leer cuentos.
-Compartir y realizar juegos no directivos con el niño.

Las disfemias


CONCEPTO: (Disfemia o tartamudez) Se define como un desorden en la fluidez verbal, ocasionando por la incoordinación de los mecanismos del habla (respiración, fonación, articulación) con frecuencia acompañadas de respuestas fisiológicas como alta tensión muscular, ansiedad...

SINTOMATOLOGÍA:

-Lingüística: repeticiones de sonidos o sílabas, prolongación de sonidos, pausas en mitad de la palabra, bloqueo, muletillas, alteraciones prosódicas (alteraciones en el ritmo normal), errores en la organización del discurso.
-No lingüística: respuestas funcionales: tensión muscular, movimientos corporales de desbloqueo, ansiedad, fobia a hablar...

CLASIFICACIÓN

-Fisiológica o evolutiva: suele aparecer con el inicio del lenguaje, entre los 2 y los 5 años. Se explica por falta de ajuste entre el flujo de ideas que quiere comunicar y sus habilidades expresivas. Repite una palabra o sílaba para darse tiempo a la organización mental del discurso y a su producción. Desaparece en la medida que maduran sus aptitudes verbales.
Como educadoras debemos tranquilizar a los padres ya que es normal. Para que los padres no transmitan a los niños esa preocupación, en estos casos lo más conveniente es no interrumpir a los niños.
-Crónica:  varios años de duración que puede llegar hasta la vida adulta. Nos vamos a encontrar con:
·Tónica: bloqueos, espasmos.
·Clónica: repeticiones.
·Mixta.


ETIOLOGÍA


-Factores neurológicos.
-Genéticos.
-Ambientales.
-Psicológicos.
-Déficit en la programación del habla.
-Error de retroalimentación.

SUELEN APARECER

-Niños "normales"
-Acompañado a otras discapacidades: suele estar relacionado con el Síndrome de Down

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Programación del fonema /r/

Como hemos visto las dislalias, a continuación he elaborado una programación sobre la dislalia del fonema /r/. En el siguiente documento, os encontrareis con la programación y con recursos que podemos utilizar para poner en práctica dicho fonema. Para saber más, pinche AQUÍ.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Disglosias


CONCEPTO: Las disglosias son los trastornos de la articulación debidos a los órganos periféricos del habla (lengua grande, el frenillo, labio leporino...)

SINTOMATOLOGÍA: omisión, distorsión y sustitución de fonemas en los que intervienen los órganos afectados.

-Rinolalia abierta: labio leporino se escapa todo el aire (nasal).
-Rinolalia cerrada: Se mejora con operaciones.

CLASIFICACIÓN:

-Labiales: Labio leporino, parálisis facial, frenillo labial superior, fisuras del labio inferior.
-Maxilares: mala oclusión o malformación.
-Linguales: malformación de la lengua, frenillo, macroglosia (lengua grande).
-Dentales: faltan piezas.
-Palatales: fisura palarina (no se une el paladar en el centro), malformación parálisis del paladar.
-Nasales: vegetaciones, pólipos.

ETIOLOGÍA: la causa es orgánica.

SUELEN APARECER:

-Niños "normales".
-Síndromes malformativos.

Dislalias



Hemos visto las dislalias, haciendo un pequeño recordatorio forma parte de las alteraciones del habla que afectan a la articulación. A continuación pasamos a explicarlas:

CONCEPTO: Es la incapacidad para producir uno o varios fonemas de la lengua sin que exista causa orgánica o neurológica que lo justifique, siendo la funcionalidad del aparato fonoarticulador la que se ve afectado.

SINTOMATOLOGÍA:

-Omisión: El niño omite el fonema que no sabe pronunciar.
-Sustitución. Error de la articulación en el que un sonido es reemplazado por otro
-Distorsión. Hablamos de sonido distorsionado cuando se da de forma incorrecta o deformada, cuando no se imite el sonidos correctamente.
-Inserción de fonemas.

CLASIFICACIÓN: Nos vamos a encontrar con dos tipos de clasificación.

-Evolutivas: aparecen para aquellos fonemas que se consideran que están en vía de desarrollo para una determinada edad. Ya que no todos los fonemas se adquieren al mismo ritmo o edades. Estas dificultades las va superando, y solo si perduran a los cuatro o cinco años se consideran patológicas.

-Funcionales: Alteraciones para la articulación de fonemas que tendrían que estar adquiridas para la edad.

ETIOLOGÍA: de dónde viene el problema. La causa no suele ser única, sino de una combinación de unos cuantos factores que inciden en el niño. Suele deberse a una inmadurez del sujeto que impide un funcionamiento adecuado de los órganos que intervienen en la articulación del lenguaje.

-Déficit en la percepción y discriminación auditiva y fonológica.
-Déficit en la memoria auditiva y secuencial.
-Déficit en las habilidades motrices de la esfera oral o desconocimiento del punto y modo de articulación (falta de estimulación).
-Déficit del entorno y malos modelos del habla.

SUELEN APARECER EN:

-Niños "normales"
-Discapacidad psíquica.
-Discapacidad auditiva.
-Retrasos y trastornos del lenguaje.

Trastornos en el habla

El concepto que utilizaríamos para definir Trastornos del habla sería, aquellas dificultades para la articulación o para la producción clara y fluida, que restan inteligibilidad a la expresión oral.

Debemos tener conocimiento que hablar es expresar a través de mecanismos físicos y fisiológicos todos los procesos de lenguaje inferior (Léxico-semánticos, morfológicos-sintácticos, fonológicos y pragmáticos).

Nos encontramos con una clasificación en los trastornos del lenguaje, que es la siguiente:


A medida que vayamos avanzando en clase, colgaré en el blog las alteraciones que aparecen en el esquema desarrolladas.

martes, 25 de octubre de 2011

Calendario



Estos días atrás, hemos hecho por grupos calendarios con una temática en común, en este caso es sobre la mascota de la clase "CUCA". En mi grupo hemos elaborado el de la foto, es una forma prácica para poderlo utilizar año tras año, ya que como podemos observar todo está pegado con velcro. Esto nos facilita que cuando se acabe un mes poder cambiar todos los días y ponerlos en su casilla correspondiente, cambiar el mes, los días de la semana...
Es una casa, y en el tejado como podemos ver se coloca el día de la semana "Martes" y luego el número "25" de "Octubre" del "2011".
Con el calendario trabajamos el lenguaje,también las estaciones, el tiempo que hace ese día, y según el tiempo que haga vestiremos a CUCA, en este caso la tenemos disfrazada de bruja por la llegada de Halloween, pero tiene sus camisas, abrigos, zapatos, gorros, paraguas...
Por último, también hay una piñata, esto quiere decir que si un día es el cumpleaños de uno de los niños, pondremos su foto.

jueves, 13 de octubre de 2011

Día con los niños

El otro día pasamos un rato agradable con los niños mientras estaban en su hora del recreo. Queríamos plantearles diferentes situaciones, mediante preguntas, para poder comprobar la forma que tienen de explicar los fenómenos del mundo, por ejemplo ¿Por qué llueve?

Fue divertido, ya que les presentamos a los niños las preguntas como si fuera un juego, en el que nosotras eramos las periodistas e íbamos con nuestro micrófono para hacerles preguntas a ellos.
Enseguida los niños querían colaborar con nosotras.

Pudimos ver cómo los niños intentan asociar conocimientos que ya tienen con preguntas que quizás nunca antes se habrían planteado, como por ejemplo, cuando le preguntamos a un niño ¿cómo creció la tierra? "Porque la echaron levadura" me da por pensar esta respuesta que quizás ese niño ha visto a alguien ya sea mamá, abuelos... hacer un bizcocho y que supiera que si al bizcocho le echas levadura ¡crece!.

Creo que los momentos que pasamos juntos a los niños, son momentos de gran aprendizaje para nosotras, ya que cuanto más cercano tengamos los ejemplos, y más si los vemos nosotras mismas nos favorecen a la hora de nuestro aprendizaje, ya que no es lo mismo vivirlo a que te lo cuenten.

martes, 20 de septiembre de 2011

Tema1: Genie "La niña salvaje"

Después de ver en clase la película de Genie "la niña salvaje", expresaré mi opinión sobre ella.
Para leer más, pinchar Aquí.